Hola, soy Gabriel Proboste Contreras, estudiante de pedagogía en Historia y Geografía, creo ante todo que el estudio de una determinada carrera no puede limitar para siempre lo que es cada uno de nosotros, pues también se conjugan en mí otras actividades, soy hijo, hermano, poblador y compañero. Bajo esas condiciones mi apuesta no podía ser otra, que la de tratar de ayudar y velar por los intereses y aspiraciones de esa auténtica mayoría que es el Pueblo, y para mi comprensión de los hechos, la mejor forma de hacerlo era primero, entrar a estudiar pedagogía, los años dentro de esta carrera me han enseñado que esta disciplina sin organización carece de eficacia, debido a esto voy por la misma vereda que han transitado quienes demandaron el congelamiento de aranceles y matricula el año 2009 , para hacer uso efectivo del derecho universal a estudiar e inscribir asignaturas sin discriminar a quienes mantenían deudas con la Universidad. Siempre nos dijeron que era imposible, pero la política para mí es eso: el arte de lo imposible.
El 2011 nos trajo nuevos aprendizajes, nuevas lecciones. Consagrábamos en la calle el mismo derecho que algunos ya defendíamos el 2009, el derecho a una educación gratuita, de calidad y democrática. Entre marcha y marcha nuevos lazos se fundían entre muchas personas: amistades y compañerismo que hasta el día de hoy perduran.
Los años anteriores nos habían entregado la pauta: solo entre todas y todos, con mucha fuerza podríamos volver la dignidad una costumbre. Así me lo demostraba mi experiencia como trabajador de la biblioteca de la Facultad de Educación el año 2010, una biblioteca administrada por los propios estudiantes y que además otorga y gestiona autónomamente para una gran cantidad de compañeras y compañeros; becas de transporte, alimentación y fotocopias, al mismo tiempo que me desempeñaba como delegado de CGE.
El 2012 como estudiantes, tomamos mayor conciencia de lo que es y debía ser una Universidad democrática, al servicio de todas y todos quienes desempeñan sus labores en ella, ya sea estudiando o trabajando, por lo mismo quise ser parte de una Comisión de Democracia Universitaria que surge al calor de la movilización interna en la cual se crea y elabora una propuesta de refundación de las estructuras de poder de la Universidad, para que toda la comunidad universitaria diseñe e implemente la hoja de ruta de nuestra casa de estudios y para que como estudiantes, tengamos mayor injerencia en cada uno de los espacios en que nos toca intervenir. Pasada la movilización represento junto a otros compañeros y compañeras, las aspiraciones de la comisión en frente a la comisión triestamental encargada por la Junta Directiva en conjunto con Rectoría, la cual estaba integrada por representantes de trabajadores y un cuerpo de decanos, cuya primera misión era elaborar las condiciones previas para el surgimiento de un Claustro Universitario. (Espacio de convergencia de los tres estamentos, de carácter resolutivo y vinculante).
La voluntad y el ímpetu de seguir trabajando me llevan a finales del 2012 a disputar, con un excelente grupo de compañeras y compañeros, la Vocalía de DD. HH, solidaridad y conflictos sociales, cargo que ejercí durante todo el 2013 teniendo como único norte la vinculación con la comunidad y otros sectores sociales y apoyarlas en sus legítimas aspiraciones. Hoy en día se me ha hecho la invitación para participar de una mesa federativa, pero más que eso, es la participación en un proyecto que me representa a cabalidad.
Las organizaciones, individualidades, compañeros y compañeras que componen Todxs Caminando, siempre han jugado un rol destacado en las movilizaciones que con mayor o menor éxito, nos han permitido mejorar las condiciones concretas de muchas y muchos estudiantes. Hoy en día en calidad de candidato a vicepresidente de la FEC, la apuesta es sencilla: reafirmar el compromiso que cada uno tiene para construir una Universidad de Concepción; democrática, gratuita y vinculada con las grandes necesidades de nuestra gente en la región y el país. Esa es la Universidad que queremos y que debemos construir, te invito a apostar por una FEC que tenga estas aspiraciones como pilares fundamentales en su trabajo.